Evolución de la literatura salvadoreña


Inicios

Durante la segunda mitad del siglo XVII, la provincia de San Salvador tuvo un fuerte auge cultural promovido, principalmente, por la introducción de la imprenta a la capitanía general de Guatemala en 1660; a partir de este momento, se popularizó la producción literaria de carácter religioso y didáctica. 

Literatura durante la colonia

Existieron obstáculos importantes para la evolución e impacto de la literatura en este período de tiempo, uno de los obstáculos mas destacables era el celo con que la autoridad religiosa controlaba la vida de sus feligreses. 


Período pre y posindepentista

En los ultimos años del dominio colonial se observó el auge de una literatura manifestada, principalmente, en géneros como la oratoria y la prosa argumentativa, polémica y doctrinal.

En esa época destacaron personalidades de origen salvadoreño, algunas de ellas protagonistas de las posteriores gestas independistas. Cabe recordar aquí a la célebre homilía del padre Manuel Aguilar en la que proclamó el derecho a la insurrección de los pueblos oprimidos, lo cual provocó escandalo y censura entre las autoridades. Dentro de esta modalidad de literatura oratoria se situó la intervención del sacerdote José Simeón Cañas en la Asamblea Constituyente de 1823. 

Algunos de estos otros autores hicieron historia al involucrarse en los movimientos independentistas y otros quehaceres políticos de la naciente región:
  • Pbro. Isidro Menéndez.
  • David Joaquín Guzmán.
  • Santiago I. Barberena.


Modernización literaria 


La historia del modernismo se remonta en El Salvador a las polémicas sobre el influjo del romanticismo que tuvieron lugar en el seno de "La juventud". Allí se denunciaba el magisterio del español Fernando Velarde, quien había permanecido en el país en la década de 1870, impactando a las jóvenes generaciones ocultas con una poesía sonora y grandilocuente. 

Todavía adolescentes, Rubén Darío y Francisco Gavidia arremetieron contra la poesía de Velarde y llamaron la atención sobre el modelo de la poesía francesa simbolista y parnasiana. Ambos la estudiaron con rigor y estusiasmo para así vertelos a la lengua castellana.

Francisco Gavidia asumió la empresa de fundar una literatura nacional. Esta preocupación está más o menos presente a lo largo de una voluminosa obra que evidencia una erudición portentosa, auqnue no siemore afortunada en la concreción artística. Francisco Gavidia representa la expresión más destacada del espíritu liberal en el terreno del arte.


Literatura en el siglo XX

El período que comprendió las primeras décadas del siglo XX fue importante porque marcó el paso a una cultura nacional que se vio obligada a recurrir a lo autóctono para definirse. Este dato revela que la vida nacional estaba dejando de ser una preocupación exclusiva de las élites europeizadas y estaba arrastrando sectores sociales más heterogéneos.

Durante las primeras décadas del siglo XX el influjo del modelo literario modernista siguió predominando, aunque se vislumbraban nuevos rumbos. El modelo de modernización cultural liberal pareció consolidarse bajo el efímero gobierno de Manuel Enrique Araujo, presidente que contaba con el apoyo entre la intelectualidad y que parecía comprometido con una política de fomento científico y artístico. 

Antimodernismo


A finales de la década de 1920 y principios de la siguiente la sociedad salvadoreña sufrió varias sacudidas sociales y políticas que desbarataron la ya endeble sociedad literaria. En el terreno económico, la crisis de Wall Street se tradujo en un drástico desplome de los precios del café. El presidente Pío Romero Bosque había iniciado un proceso de retorno a la legalidad institucional que permitió convocar las primeras elecciones libres de la historia salvadoreña. En ellas resultó electo el ingeniero Arturo Araujo llevando un programa reformista inspirado en las ideas de Alberto Masferrer, quien de hecho había apoyado de manera activa la campaña electoral de Araujo. La crisis económica y el conflicto político resultante hicieron fracasar en cuestión de meses la gestión del mandatario y dieron paso a seis décadas de autoritarismo militar que reprimió de manera drástica la proliferación literaria.

Comentarios

Entradas populares