Francisco Gavidia y Arturo Ambrogi

 Francisco Gavidia 

Nació en la ciudad de San Miguel, se cree que el 29 de diciembre en 1865. Su infancia transcurrió en su ciudad natal y en una hacienda de Cacahuatique, viviendo rodeado de la naturaleza, misma que reflejaría en su literatura. Cuando tenía 14 años publicó sus primeros versos en un periódico local. Gavidia pasó su vida entregado al estudio, la filosofía y la astronomía. En sus comienzos perteneció al Romanticismo, en línea con los modelos poéticos de la época, sin embargo, pese a su juventud, también evidenciaba los patrones del clasicismo: emotividad, sensibilidad profunda y lirismo sereno. Fue también fundador de la Academia de Ciencias y Bellas Artes de San Salvador, 1888, y director de la Biblioteca Nacional. Gavidia fue el fundador de la literatura nacional; sus obras van desde artículos, poemas, teatro y cuentos, con un destacado manejo de la prosa, caracterización de personajes y descripción de ambientes. Escribió numerosos estudios sobre filosofía, historia, arte, crítica literaria y etnología indígena. Gavidia se caracterizaba por la calidad y humanismo de sus producciones literarias.




Arturo Ambrogi


Arturo Ambrogi (San Salvador, El Salvador, 1874 - id. 1936) fue un escritor y periodista salvadoreño, considerado uno de los fundadores de la literatura salvadoreña, junto con Francisco Gavidia y Alberto Masferrer  y uno de los representantes del costumbrismo en Centroamérica.

Era hijo de un inmigrante italiano. A los 16 años de edad, conoció a al poeta nicaragüense Rubén Darío. Trabajando como periodista, viajó en su juventud por Europa, Suramérica y el Lejano Oriente; en sus viajes por el Cono Sur conoció al escritor uruguayo José Ingenieros. Su padre creó las condiciones económicas para que él tuviera una formación elitista y que adquiriera una gran cultura cosmopolita al punto que se afirmaba de él que era el salvadoreño de su época más informado

Ambrogi cultivó la narrativa costumbrista y fue influenciado por el romanticismo español y el modernismo hispanoamericano. En sus cuentos y crónicas quiso plasmar por escrito todos los aspectos tradicionales de la vida campesina salvadoreña. 




Comentarios

Entradas populares